El objetivo del blog es facilitar la comunicación entre los participantes y el docente del Curso: DISTRIBUCION Y LOGISTICA
viernes, 4 de abril de 2014
T6 COMO SEDUCIR AL CONSUMIDOR A TRAVÉS DEL PACKAGING (DOCUMENTO)
Cuando una persona entra a un supermercado, cientos de productos compiten
para llamar su atención desde las góndolas. Conozca los secretos que esconde el
envase para convertir la oportunidad de exposición en compras concretas. La
opinión de los expertos.
Cuando un consumidor
ingresa a un supermercado (o cualquier tipo de local), se encuentra con cientos
de productos que compiten en las góndolas intentando captar su atención.
Muchos pueden pensar
que se trata de simples estantes en los que se ubican las distintas opciones,
pero las empresas tienen muy en claro que allí se dirime una batalla
importante. La gran cuestión para toda marca es: “¿Cómo logro que el cliente me
elija frente a las otras posibilidades?”.
Es por eso que nada es
al azar: cualquier detalle mínimo se convierte en un arma que apunta
directamente a los sentidos de las personas.
Son muchos los
aspectos que se deben tener en cuenta, pero sin dudas una de las cuestiones
clave es recordar que el recorrido de los consumidores por el supermercado
suele ser muy veloz. Si se tiene esto presente, se entiende por qué es
necesario poner “toda la carne al asador” en este momento.
Es que, con tiempos
cada vez más acotados, los argentinos tratan de resolver las compras de modo
expeditivo, a fin de conseguir rápidamente aquello que buscan.
“El tiempo de impacto
es muy corto y las empresas tienen sólo algunos segundos”, advirtió en este
sentido Federico Poscek, director creativo de la agencia Bridger Conway.
Son instantes que
resultan decisivos: cada segundo vale oro y debe ser aprovechado cuidadosamente
para obtener la tan preciada atención del cliente.
La importancia de un
“buen envase”
Atractivo, funcional y simple: esas son las características básicas que, según los expertos consultados por iProfesional.com, debe tener todo buen envase.
Atractivo, funcional y simple: esas son las características básicas que, según los expertos consultados por iProfesional.com, debe tener todo buen envase.
¿Por qué es tan
importante? Porque generar una buena primera impresión es la mejor puerta de
entrada para una marca a la hora de poner su mercadería en exhibición.
Mariano Fernández
Madero, director de la Asociación Argentina de Marketing (AAM), lo explicó
claramente: a través del packaging, “lo que se tiene que lograr es que el
producto se venda por sí sólo”.
En la misma línea,
Máximo Rainuzzo, presidente del Cono Sur de Interbrand, agregó que el envase es
fundamental por tres motivos:
• Es una poderosa
herramienta de venta.
• Es la primera expresión del posicionamiento de la marca en el mercado.
• Influye directamente en el comportamiento del consumidor al desencadenar la compra y generar lealtad.
• Es la primera expresión del posicionamiento de la marca en el mercado.
• Influye directamente en el comportamiento del consumidor al desencadenar la compra y generar lealtad.
Por este motivo, para
el experto, es necesario desarrollar “una comunicación consistente, poderosa y
diferente desde el primer instante”.
Compitiendo con
“nombres instalados”
Las marcas que ya cuentan con un cierto reconocimiento tienen una clara ventaja por sobre el resto. Pero aquellas que buscan posicionarse en la mente de los consumidores también tienen en las góndolas una oportunidad de crecer.
Las marcas que ya cuentan con un cierto reconocimiento tienen una clara ventaja por sobre el resto. Pero aquellas que buscan posicionarse en la mente de los consumidores también tienen en las góndolas una oportunidad de crecer.
Respecto de este
punto, Fernández Madero reconoció a iProfesional.com que “el espacio de góndola
es muy chico y si se comparte con firmas más conocidas, el lugar que se les
otorga a los productos es aún menor”.
Es por eso que
potenciar su uso resulta más necesario todavía para “las empresas que están
creciendo distinguirse a través del packaging”.
La idea básica sería intentar
“seducir” al cliente a través de los ojos. Y para ello se pueden aprovechar
atributos tales como los colores, los tamaños, la ubicación y el estilo.
En la misma línea,
Poscek resaltó que la pelea entre las marcas en el supermercado es la más “feroz”
de todos los puntos de venta ya que “la competencia allí está al lado,
demasiado cerca”.
Como mencionó el
experto, eso hace que llamar la atención sea aún más fundamental para poder
vender. Pero para ello, primero hay que conocer el medio en el que la empresa
se mueve.
Investigar el mercado
y la competencia
La elección del envase adecuado es un proceso complejo, que exige tener en cuenta una gran cantidad de variables. Por eso, los expertos consultados por iProfesional.com coinciden en que el primer paso siempre es realizar una investigación de mercado.
La elección del envase adecuado es un proceso complejo, que exige tener en cuenta una gran cantidad de variables. Por eso, los expertos consultados por iProfesional.com coinciden en que el primer paso siempre es realizar una investigación de mercado.
En este sentido,
Fernández Madero recomendó “hacer un recorrido por los supermercados para ver
qué se ofrece y qué quiere el público”.
Y aclaró: “Es
conveniente no sólo diseñar desde la computadora, sino acercarse directamente a
las góndolas”.
Uno de los beneficios
de conocer el mercado en detalle es la posibilidad de observar con atención los
envases que utiliza la competencia. Éste no es un tema menor: siempre es útil
“mirar a las otras marcas para ver cómo uno se puede diferenciar de ellas”,
indicó el especialista.
En este marco,
aconsejó estudiar cuáles son los colores que eligen otras firmas y buscar tonos
diferentes ya que, “si no, el consumidor puede pensar que se trata de una copia
de una empresa grande”.
Una visión 360°
El análisis de mercado es sólo el inicio del proceso de elaboración de un packaging ideal. Luego se inicia una segunda etapa, más enfocada en el producto que se quiere vender y en el target al que está dirigido.
El análisis de mercado es sólo el inicio del proceso de elaboración de un packaging ideal. Luego se inicia una segunda etapa, más enfocada en el producto que se quiere vender y en el target al que está dirigido.
En este punto, Poscek
señaló a iProfesional.com que es conveniente tener una “visión 360°, en la cual
se evalúen los costos, las características del producto, así como también las
de la cultura en la cual se va a implementar ese envase”.
Si bien este tema
puede parecer a primera vista un detalle, es necesario prestarle la debida
atención, ya que desde la forma hasta el color, cada punto del packaging debe
ser adecuado a las normas sociales del mercado en el cual se busca ingresar.
En este sentido, el
experto fue tajante: “Si no se contemplan las necesidades de dicha cultura, el
envase no va a funcionar”.
El mensaje asociado al
color
Un aspecto no menor es la elección del color para el packaging. En este sentido, Poscek advirtió que “hay que pensar en los tonos socialmente aceptados”.
Un aspecto no menor es la elección del color para el packaging. En este sentido, Poscek advirtió que “hay que pensar en los tonos socialmente aceptados”.
Y otra cuestión que
cabe preguntarse es “¿qué colores conviene utilizar de acuerdo con el producto
que se quiere instalar?”.
Poscek, Rainuzzo y
Adrián Pierini, diseñador gráfico y director general creativo de Pierini
Partners, mencionaron algunos ejemplos:
-Negro: transmite
categoría y es utilizado para productos Premium. Sin embargo, hace algunos
años, este color comenzó a aplicarse también para los envases de algunos
snacks.
-Violeta o colores brillantes: ambos son los preferidos para las marcas que venden chocolates o golosinas.
-Blanco: al igual que el negro, transmite elegancia y se utiliza para mostrar una cierta categoría.
-Colores flúor: se aplican principalmente para aquellos productos que apuntan al segmento adolescente. Por el contrario, no suelen ser elegidos para el rubro alimentos.
-Azul: genera sensación de neutralidad, formalidad, racionalidad y misterio.
-Rojo: produce un fuerte atractivo para el ojo. Es un estimulador del apetito, transmite dinamismo y está ligado al imaginario de la seducción, la pasión y el peligro. Se utiliza, por ejemplo, para los lácteos con mucho contenido energético.
-Amarillo: comunica energía, naturalidad y alegría.
-Violeta o colores brillantes: ambos son los preferidos para las marcas que venden chocolates o golosinas.
-Blanco: al igual que el negro, transmite elegancia y se utiliza para mostrar una cierta categoría.
-Colores flúor: se aplican principalmente para aquellos productos que apuntan al segmento adolescente. Por el contrario, no suelen ser elegidos para el rubro alimentos.
-Azul: genera sensación de neutralidad, formalidad, racionalidad y misterio.
-Rojo: produce un fuerte atractivo para el ojo. Es un estimulador del apetito, transmite dinamismo y está ligado al imaginario de la seducción, la pasión y el peligro. Se utiliza, por ejemplo, para los lácteos con mucho contenido energético.
-Amarillo: comunica energía, naturalidad y alegría.
Rainuzzo recomendó
usar los colores como un complemento para apelar a las “claves visuales de la
marca”. Se trata de aquellas características o rasgos que sostienen la
comunicación de la empresa y que subrayan sus aspectos diferenciadores.
Cabe destacar que no
todo envase debe apelar a que los colores predominen. Muchas marcas optan por
el “transparente”. Se trata de una opción que suele funcionar para las firmas
que quieren dar una imagen “casera”.
Un ejemplo clásico son
los comestibles, que muchas veces optan por un packaging que permita ver el
contenido, o bien, incorporan en el packaging una foto de un plato preparado
con ese producto.
Tips para el éxito
Una vez que se investigó el mercado, se analizó la competencia y se evaluaron los aspectos visuales, ya se está en condiciones de poner a prueba el packaging elegido.
Una vez que se investigó el mercado, se analizó la competencia y se evaluaron los aspectos visuales, ya se está en condiciones de poner a prueba el packaging elegido.
Consultado sobre este
tema por iProfesional.com, Adrián Pierini señaló que algunos puntos a
considerar son:
-Que la forma y
contenido logren crear una referencia inmediata al imaginario que el consumidor
tiene del producto. Es decir, que cuando el público se acerque a la góndola,
identifique enseguida lo que desea comprar, gracias a la imagen que ofrece.
-Que posibilite un lucimiento importante de la marca. El envase tiene la capacidad de establecer un contacto con el cliente y el primer paso para ello es que la firma transmita en su envase el siguiente concepto: “Ésta soy yo y garantizo la calidad de mi contenido”.
-Que la gráfica logre establecer claros niveles de información. Aquí los elementos visuales tienen la responsabilidad de la comunicación.
-Que sea memorable y contribuya a la repetición de la acción de compra. Un packaging no sólo debe generar deseo de consumo, sino que debe crear una experiencia positiva al momento de uso.
-Que tenga capacidad de traslado y exhibición. La morfología de un envase debe, además de ser vistosa, cumplir los objetivos de resistencia, funcionalidad y capacidad de stock. Un pack ideal es aquel que potencia las ventas y minimiza costos.
-Que posibilite un lucimiento importante de la marca. El envase tiene la capacidad de establecer un contacto con el cliente y el primer paso para ello es que la firma transmita en su envase el siguiente concepto: “Ésta soy yo y garantizo la calidad de mi contenido”.
-Que la gráfica logre establecer claros niveles de información. Aquí los elementos visuales tienen la responsabilidad de la comunicación.
-Que sea memorable y contribuya a la repetición de la acción de compra. Un packaging no sólo debe generar deseo de consumo, sino que debe crear una experiencia positiva al momento de uso.
-Que tenga capacidad de traslado y exhibición. La morfología de un envase debe, además de ser vistosa, cumplir los objetivos de resistencia, funcionalidad y capacidad de stock. Un pack ideal es aquel que potencia las ventas y minimiza costos.
Respecto de este
último punto, cabe considerar el uso de diferentes tamaños. En este sentido,
Fernández Madero aconsejó “tener tres” tipos, ya que “el chico siempre es un
anzuelo para el mediano, y éste, a su vez, funciona como una tentación para el
grande”.
De todos modos, el
experto admitió que “el que más se vende suele ser el del medio”.
Errores a evitar
Así como una buena impresión abre el camino al contacto con nuevos clientes, equivocarse en la elección del packaging también trae sus consecuencias.
Así como una buena impresión abre el camino al contacto con nuevos clientes, equivocarse en la elección del packaging también trae sus consecuencias.
Por eso, los expertos
consultados por iProfesional.com enumeraron algunos de los principales errores
que las marcas deben evitar a la hora de seleccionar los envases para sus
productos.
Estos son:
-No tener en cuenta la
estrategia de marca y pensar el packaging sólo en términos creativos o de
gusto.
-Pretender comunicar demasiado. En el caso de los envases, a veces menos es más.
-Seguir a rajatabla los códigos de la categoría del producto y su envase y perder la oportunidad de diferenciarse.
-Guiarse sólo por lo estético, sin prestar atención al trasfondo funcional y de costos que existe en la implementación de un packaging.
-Considerarlo como un simple objeto funcional, ignorando el factor emocional.
-Pretender comunicar demasiado. En el caso de los envases, a veces menos es más.
-Seguir a rajatabla los códigos de la categoría del producto y su envase y perder la oportunidad de diferenciarse.
-Guiarse sólo por lo estético, sin prestar atención al trasfondo funcional y de costos que existe en la implementación de un packaging.
-Considerarlo como un simple objeto funcional, ignorando el factor emocional.
En relación con lo que
hay que rescatar a la hora de pensar en el envase, Pierini resume que “hoy más
que nunca, los equipos de marketing saben que, lejos de la simple conservación
de un producto, un packaging ideal es aquel que logra motivar la acción de
compra. Para ello, función y mensaje deben ir de la mano”.
Y concluyó: “Cuando
forma, contenido y estética gratifican al consumidor, la reventa está
asegurada”.
jueves, 3 de abril de 2014
L5 INVENTARIO (DOCUMENTO)
Inventario
De
Wikipedia, la enciclopedia libre
El inventario
se define como el registro documental de los bienes y demás cosas
pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión.
En una
entidad o empresa, es la relación ordenada de bienes y existencias, a una fecha
determinada. Contablemente, es una cuenta de activo circulante que representa
el valor de las mercancías existentes en un almacén. En contabilidad, el
inventario es una relación detallada de las existencias materiales comprendidas
en el activo, la cual debe mostrar el número de unidades en existencia, la
descripción de los artículos, los precios unitarios, el importe de cada
renglón, las sumas parciales por grupos y clasificaciones y el total del
inventario.
Por lo tanto
lo que se espera es mantener al mínimo los inventarios. La filosofía de justo
a tiempo, se fundamenta en el concepto de cero inventario. Cuando se
considera hacer inventario, como el proceso de contar los artículos, se está
considerando el enfoque netamente contable. Cuando existen niveles altos de inflación,
el concepto de cero inventario pierde validez, pues en este caso lo mejor para
protegerse de la inflación es mantener niveles altos de inventario,
especialmente de aquellos artículos cuya tasa de inflación es superior a la
inflación promedio, del promedio. Otro factor negativo en los inventarios es la
incertidumbre de la demanda, lo cual dificulta mantener un inventario que pueda
satisfacer todos los requerimientos; existiendo condiciones donde no se puede
cubrir los faltantes de inventarios, con la misma rapidez con que se agotan,
causando costos por faltantes, en otras ocasiones existen productos que se
deterioran por existir en exceso. Queda bajo esta premisa, utilizar los costos
opuestos, que no es otra cosa que: Si existe mucho inventario, la empresa
pierde; pero también pierde si hay faltantes. Considerando la suma de cada
pérdida o ganancia de cada decisión y multiplicada por su probabilidad, se
obtiene el valor esperado, llamado también esperanza matemática, que determina
la cantidad de inventario que se debe mantener bajo ciertos costos opuestos y
ciertas probabilidades de demanda. Su argumento es que siempre se toma la mejor
decisión, en términos de probabilidades. La determinación del punto óptimo de
pedido, es válido para un solo producto, y lo más común que en una empresa
existan cientos y miles de productos, por lo cual la determinación óptima de un
producto no significa necesariamente la optimización de todos los lotes.
Comprender
el concepto, características y los fundamentos de los sistemas de embarcación
de inventarios puede ser de gran utilidad para la empresa, ya que son estos lo
que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo. El
administrador financiero debe tener la información pertinente que le permita
tomar decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo
organizacional. En el campo de la gestión empresarial, el inventario registra
el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la venta a los
clientes, considerados como activo corriente. Los bienes de una entidad
empresarial que son objeto de inventario son las existencias que se destinan a
la venta directa o aquellas destinadas internamente al proceso productivo como
materias primas, productos inacabados, materiales de embalaje o envasado y
piezas de recambio para mantenimiento que se consuman en el ciclo de
operaciones.
Índice
- 1 Tipos de material
o productos en inventarios
- 2 Tipos de
inventarios
- 3 Razones por las
cuales se requiere mantener inventario
- 4 Razones por las
cuales no se desea mantener inventario
- 5 Costos del
inventario
- 6 Gestión de
inventarios
- 6.1 EOI: Economical
Order Interval
- 6.2 POQ: Periodic
Order Quantity
- 6.3 PPA: Part
Period Algorithm
- 6.4 IPPA:
Incremental Part Period Algorithm
- 7 ¿Cuántas
Existencias debemos Pedir?
- 7.1 EOQ: Economical
Order Quantity
- 7.2 EPQ: Economical
Production Quantity
- 7.3 Heurística de
Silver y Meal
- 7.4 Coste unitario
mínimo
- 8 El sistema de
clasificación ABC de los materiales
- 9 Véase también
- 10 Referencias
Tipos de material o productos en inventarios
El inventario debe ser impregno con Materias primas y
partes compradas
- Insumos y Materiales (materias
primas de segundo nivel)
- Unidades parcialmente
terminadas, llamados: Productos en proceso.
- Productos terminados
- Productos en embalaje
- Partes de reemplazo,
herramientas, consumibles.
- Bienes en tránsito a empresas o
clientes.
- Bienes de la masa
Tipos de inventarios
- Inventarios finales: se realiza
cada vez que se cierra el periodo fiscal, normalmente el 31 de diciembre.
- Inventarios periódicos: aquel
que se realiza cada determinado tiempo dentro de una empresa.
- Inventarios iniciales: es aquel
en el cual se registra todos los bienes de la empresa. Solo se documenta
los bienes existentes en el o en los días de elaboración. Por lo general
se elabora al inicio del periodo contable, que suele ser el 1 de enero.
- Inventarios de liquidación
legal y política en su proceso
- Inventarios de Productos en
Proceso de Fabricación: Lo conforman los bienes que ha adquirido una
Empresa de tipo Manufacturera o Industrial y están en proceso aún de
manufactura. La forma de cuantificarlos se hace mediante la cantidad de
materiales, mano de obra y o gastos de fabricación, aplicables a la fecha
de cierre.
- Inventarios de Materias Primas:
Está formado por los materiales que se requieren para la elaboración de
los productos y que aún no se han procesado de ninguna manera.
- Inventarios de Suministros de
Fábrica: Incluye todos aquellos materiales que se utilizan para la
elaboración de los productos, pero que no se pueden cuantificar
exactamente, por mencionar algunos como; pintura, lija, clavos,
lubricantes, etc.
- Inventarios de Producción en
Proceso
- Inventarios de Productos
Terminados: Se refiere a todos aquellos que adquieren Empresas
Manufactureras o Industriales y después modifican o transforman para
venderlos como productos elaborados por ellos.
- Inventarios de Materiales y
Suministros.
- Inventarios puntuales.
- Inventarios forestales.
- Inventarios de gestión.
- Inventario perpetuo: Nos ayudan
a preparar los estados financieros por periodos de tiempo (mensual,
trimestral o de manera provisional) El negocio puede calcular el costo del
inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente, sin
realizar un inventario.
- Inventario físico.
- inventario mixto.
- Inventario en tránsito.
- Inventario en consignación.
- Inventario máximo.
- Inventario mínimo.
- Inventario disponible.
- Inventario en línea.
- Inventario agregado.
- Inventario en cuarentena.
- Inventario de previsión.
- Inventario de mercaderías.
- Inventario de fluctuación.
- Inventario de anticipación.
- Inventario intermitente.
- Inventario estacional.
- Inventario permanente.
- Inventario cíclico: permite
contar con más frecuencia los artículos de alta rotación que los artículos
obsoletos.
- Inventario Cero.
- Inventario de Patrimonio Cultural
Inmaterial: Como aparece en la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO (2003)
Razones por las cuales se requiere mantener inventario
- Reducir costos de pedir. Al pedir un lote de materias
primas de un proveedor, se incurre en un costo para el procesamiento del
pedido, el seguimiento de la orden, y para la recepción de la compra en
almacén. Al producir mayor cantidad de lotes, se mantendrán mayores
inventarios, sin embargo se harán menos pedidos durante un periodo determinado
de tiempo y con ello se reducirán los costos anuales de pedir.[1]
- Reducir costos por material
faltante. Al no
tener material disponible en inventario para continuar con la producción o
satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos. entre estos
costos mencionamos las ventas perdidas, los clientes insatisfechos, costos
por retrasar o parar producción. Para poder tener una protección para
evitar faltantes se puede mantener un inventario adicional, conocido como inventario
de seguridad
- Reducir costos de adquisición. En la compra de materiales,
la adquisición de lotes más grandes pueden incrementar los costos de
materias primas, sin embargo los costos menores pueden reducirse debido a
que se aplican descuentos por cantidad y a menor costo de flete y manejo
de materiales. Para productos terminados, los tamaños de lote más grande
incrementan los inventarios en proceso y de productos terminados, sin
embargo los costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido
a que los costos por maquinaria y tecnología se distribuyen sobre lotes
más grandes.
Cuando
iniciamos la producción de un lote, el riesgo que resulten muchas piezas
defectuosas es grande. Los operarios podrán estar aprendiendo, quizás no se
alimenten los materiales correctamente, las máquinas necesitan ajuste y deberá
producirse una cierta cantidad de producto antes que la situación se
estabilice. Lotes de mayor tamaño, menos cambios por año y menos desperdicio.
Razones por las cuales no se desea mantener
inventario]
Se desea
reducir los inventarios debido a que, al aumentar los niveles, ciertos costos
aumentan, tales como:
- Costo de almacenaje. Entre los
costos en los que se incurren para almacenar y administrar inventarios se
encuentran: intereses sobre la deuda, intereses no aprovechados que se
ganarían sobre ingresos, alquiler del almacén, acondicionamiento,
calefacción, iluminación, limpieza, mantenimiento, protección, flete,
recepción, manejo de materiales, impuestos, seguros y administración.
- Dificultad para responder a los
clientes. Al existir grandes inventarios en proceso se obstruyen los
sistemas de producción, aumenta el tiempo necesario para producir y
entregar los pedidos a los clientes, con ello disminuye la capacidad de
respuesta a los cambios de pedidos de los clientes.
- Costo de coordinar la
producción. Inventarios grandes obstruyen el proceso de producción, lo
cual requiere mayor personal para resolver problemas de tránsito, para
resolver congestionamiento de la producción y coordinar programas.
- Costos por reducción en la
capacidad. Los materiales pedidos, conservados y producidos antes que sean
necesarios desperdician capacidad de producción. .
- Costos por productos
defectuosos en lotes grandes. cuando se producen lotes grandes se obtienen
inventarios grandes. Cuando un lote grande sale defectuoso se almacenen
grandes cantidades de inventario defectuoso. Los lotes de menor tamaño (y
con ello una reducción en los niveles de inventario) pueden reducir la
cantidad de materiales defectuosos.
Costos del inventario
Los costos
relevantes de los involucrados en la administración del desarrollo de los
inventarios son:
Costo de pedido
Se le llama
costo de pedido al costo generado por las actividades efectuadas en una
solicitud de reaprovisionamiento de existencias, que pueden comprender por
ejemplo el costo del papel, costo del teléfono, costo de preparación, etc...
Costo de almacenaje de inventario
Se le llama
costo de almacenaje a todos los procesos y actividades efectuadas para mantener
el orden, buen estado y existencia del inventario dentro de la planta,
incluyendo el costo de inmovilizado del producto, costo de limpieza, costo de
espacio.
Costo Total del Inventario
El costo
Total de inventario es la suma de los dos costos anteriores: Costo anual de
almacenaje y Costo anual de pedido, según la fórmula:
CT = Costo Total anual de inventario
Q= Tamaño del pedido para
re-aprovisionar el inventario, en unidades
C= Valor de artículo manejado en
inventario, en $$/unidad
h= Costo de manejo como porcentaje
del valor del artículo, porcentaje/año
D= Demanda anual de artículos, que
ocurre a una cierta tasa constante en el tiempo, en unidades/año
o= Costo de adquisición, en
dolares/pedido
Gestión de inventarios
El ¿Cuándo?
y ¿Cuánto? son las preguntas en las que se basa la gestión de inventarios o
gestión de stocks. En efecto si reaprovisionamos el inventario en periodos
cortos de tiempo la cantidad pedida debe ser pequeña lo cual reduce el costo de
almacenaje pero se incrementa el de realizar los pedidos; si se repone el
inventario en periodos largos de tiempo la cantidad pedida debe ser grande lo
cual reduce el costo de hacer el pedido pero incrementa el costo de
almacenamiento.
En la
gestión de inventarios existen modelos de reaprovisionamiento de inventario que
tratan de equilibrar los costes y reducirlos al máximo así con dichos modelos
podemos saber: ¿Cuánto pedir? y ¿Cuándo pedir?
EOI: Economical Order Interval
Con los
modelos de intervalo fijo entre pedidos se determina un intervalo fijo óptimo
para llevar a cabo las revisiones de inventario. Entonces cada vez que se hace
un pedido, se pide existencias por la diferencia entre algún máximo y la
cantidad de que se dispone.
POQ: Periodic Order Quantity
POQ
determina el número de periodos de demanda a ser cubiertos por cada pedido.
Este intervalo se calcula usando la demanda promedio y se redondea al entero
siguiente mayor a cero. Cada cantidad pedida cubre los requerimientos
proyectados para el próximo intervalo con pedidos que varían de acuerdo a los
requerimientos.
PPA: Part Period Algorithm
Este
algoritmo es un método heurístico de enfoque a la determinación de los tamaños
de lote que los determina equilibrando los costes de pedido y de almacenamiento.
Selecciona el número de periodos a ser cubiertos por un pedido de
reaprovisionamiento tal que los costes acumulados de almacenamiento apenas
exceda a los de pedido. Debido a la naturaleza discreta de los requerimientos,
un tamaño de pedido se incrementa en la misma medida en que los costes
acumulados de almacenaje son menores o igual al coste de pedido. El objetivo es
determinar tamaños de lote que incluyan un número entero de periodos.
IPPA: Incremental Part Period Algorithm
Este
algoritmo es similar al algoritmo PPA excepto que en lugar de equilibrar los
costes acumulados de almacenamiento y de hacer el pedido, equilibra los costos
incrementales. El algoritmo incrementa los tamaños de pedido a medida que los
costes incrementales de almacenaje son menores o iguales que los costes de
pedido. El objetivo es determinar tamaños de lote que incluyan un número entero
de periodos de requerimientos. De manera similar al método anterior.
¿Cuántas Existencias debemos Pedir?
Los
siguientes modelos dan respuesta a la pregunta: ¿Cuánto Pedir?
EOQ: Economical Order Quantity
Consiste en
encontrar el punto en el que los costes por hacer el pedido de los artículos y
los costes por mantenerlos en inventario son iguales. Se trata de un método que
no da una solución óptima, pero sí se aproxima a ésta"
EPQ: Economical Production Quantity
Los
artículos se producen y se adicionan al inventario gradualmente en lugar de un
solo pedido. El modelo EPQ asume entregas graduales continuas al inventario
(tasa de reemplazo finita) a lo largo del periodo de producción. Con una tasa
de reemplazo finita, el nivel de inventario nunca será del tamaño del lote de
producción dado que la producción y el consumo ocurren simultáneamente durante
el período de producción.
Heurística de Silver y Meal
Silver y
Meal desarrollaron un modelo heurístico basado en la determinación del costo
promedio por periodo a medida que el número de periodos de reemplazo se
incrementa. Un pedido de reaprovisionamiento se efectúa cuando el primer coste
promedio se incrementa. Este método selecciona tamaños de lote que incluye un
número entero de periodos de requerimientos tal que los costos relevantes
totales (costo de almacenaje y de pedido) por periodo se minimizan. Este método
garantiza un mínimo local para el pedido en curso. Dos situaciones en
particular donde este algoritmo no funciona bien son: (1) cuando la tasa de
demanda se reduce rápidamente en el tiempo y (2) cuando hay un número grande de
periodos con demanda igual a cero.
Coste unitario mínimo
Este método
es similar al del algoritmo de Silver-Meal excepto que en lugar de promediar
los costos a través de los periodos, promedia los costos en las unidades. Este
heurístico determina el costo promedio por unidad a medida que el número de
periodos en un pedido de reaprovisionamiento se incrementa. Un pedido se envía
cuando el coste promedio por unidad se incrementa en primera instancia. El
periodo de reemplazo se reinicia y el procedimiento se repite hasta que se
obtienen los lotes en el horizonte de tiempo.
El sistema de clasificación ABC de los materiales
El sistema
ABC se usa para clasificar a los materiales de acuerdo al valor económico que
representan del inventario.
- Los materiales A representan
contienen 75% del valor del inventario. Representan sólo el 20% de
materiales que deben ir en inventario.
- Los materiales B representan
20% del valor del inventario y el 30% de los materiales en inventario.
- Los materiales C representan el
5% del valor del inventario y el 50% de los materiales en inventario.
Con este
sistema se deduce que lo más conveniente que los materiales que mantienen mayor
volumen en inventario, sean los que menor costo representen del mismo. Deben
hacerse excepciones del sistema ABC para ciertos tipos de materiales:
- Materiales críticos para
producción
- Materiales con vida de
almacenaje corta
- Materiales grandes y
voluminosos
- Materiales voluminosos sujetos
a robo
Véase también
Referencias
1.
Ir
a ↑ Gaither, Norman; Frazier, Greg (2000). Administración de producción y operaciones. Editorial Thomsom. p. 355.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)