INVESTIGACIÓN
Curso : LOGISTICA Y DISTRIBUCION CATEDRATICO:LIC.FRIDEL R PEÑA MSc.
El objetivo del blog es facilitar la comunicación entre los participantes y el docente del Curso: DISTRIBUCION Y LOGISTICA
lunes, 14 de abril de 2014
jueves, 10 de abril de 2014
T13 EL ROL DE LA CAPACITACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
“
El rol de la Capacitación como herramienta para el mejoramiento de la
competitividad “
En
una época en la que "renovarse o morir" es la diferencia entre los
números rojos y negros, resulta imprescindible afrontar mejor el reto de
permanecer en el mercado. Sustituir ya no es la única preocupación que aqueja
al empresario; en este momento le es indispensable consolidar su permanencia
dentro de un terreno más competitivo y destacar como una de las opciones más
viables para el cliente.
¿Cuál
es la clave que está marcando la diferencia? La capacitación. Desdeñada hasta
hace algunos años por considerársele costosa e incluso no rentable. La
capacitación figuró como un mero requisito formal que cubrir. Nadie o muy
pocos, descubrieron en ella el potencial que hoy en día ha adquirido y que
refleja, en números, las ganancias de un negocio.
Numerosas
compañías así lo han comprendido: han optado por no cruzarse de brazos y
reforzar, en diversas, áreas, los conocimientos del personal.
Globalización,
competitividad y capacitación
A inicios de los ‘90, las empresas definían
el contenido de la capacitación en función de las necesidades internas. De ahí
los conocidos planes de “detección de necesidades de capacitación
tradicionales”, con presupuestos bastante significativos. La medición de los
resultados se evaluaba por la reacción de los participantes que llenaban un
formulario al final de cada actividad.
Con la globalización, la competitividad y
la apertura de mercados, se verificó un cambio drástico en las empresas. El
presupuesto se redujo, el área pasó por grandes reestructuraciones y ahora los
recursos deben ser aplicados con mucho criterio y asertividad.
Capacitación y competitividad pasan a ser
aspectos congruentes en las organizaciones. La competitividad exige mayor rigor
al escoger la aplicación de la capacitación, y sin capacitación no hay
competitividad.
Una de las principales conclusiones de esta
nueva era es el mayor énfasis que se da a aquellos factores que diferencian a
las empresas. La capacitación, definitivamente, se ha vinculado con mayor
tenacidad a la estrategia. Antes, la capacitación se limitaba a adecuar
conocimientos, habilidades y destrezas. Hoy, capacitar gente es el diferencial
competitivo de mayor peso para una organización, orientando más el accionar a
cambiar actitudes.
Características del mercado de la
capacitación
La dimensión humana se hace notar en el
mundo de los negocios. Consultores y empresas de capacitación ofrecen
productos estandarizados, en la mayoría de los casos con las diversas facetas y
sutilezas del comportamiento: lo emocional, capacidad de trabajo en equipo, inteligencia
emocional, iniciativa, liderazgo, etc.
Para cubrir éste mercado la caja de
herramientas es grande y variada. En ella caben botes inflables para bajar
ríos, orquestas, grupos teatrales, alpinistas, simulaciones de combate y un
sinfín de métodos que trazan interminables analogías con situaciones que puedan
servir de referencia para quienes conviven en las oficinas. Las novedades no
paran.
Al final toda la actividad lúdica, que
representa un respiro a la monotonía, tiende a ser bien recibida por las
personas.
¿A qué funcionario no le gustaría dejar por
unos días ambientes descoloridos para bajar caminos en un medio ecológico?
¿Quién no cambiaría el molesto sonar de un teléfono por melodías de Mozzart en
una tarde cerca de una playa?
Inclusive para el área de Recursos Humanos
puede ser más interesante optar por actividades lúdicas a confiar docenas de
ejecutivos a una sala decorada por transparencias y con un facilitador poco
entretenido.
Bueno, pero la pregunta es obvia. ¿Todo
esto funciona? ¿Cómo medir subidas de montañas vs. desempeño en la empresa?
¿Cómo medir un curso de 16 horas encerrado en una sala? ¿Cómo generar líderes
en un curso de 10 horas?
Algunos resultados pueden ser medidos pon
la cantidad de mercadería que pasa por la caja registradora, pero los
resultados de capacitaciones comportamentales sólo serán notados si fueran
practicados día a día.
La eficiencia de una outdoor training
(actividad fuera de la sala), no depende del tipo de actividad desarrollada,
pero sí del contexto en que es aplicada. A nuestro juicio es necesario tener
seguridad del propósito que se persigue al optar por este tipo de experiencia,
asociada a las limitaciones de presupuesto que tienen las organizaciones.
Podemos capacitar la habilidad de
relacionamiento entre la gente, pero tenemos necesariamente que trabajar con
los objetivos comunes de la organización, que no siempre están traducidos. Eso
significa entender y practicar la visión como también los valores y las
aspiraciones estratégicas.
Si eso no es considerado, todo el resto
puede ser cosmético. Por lo tanto, uno de los papeles del capacitador moderno
es diseminar la cultura de la empresa.
Lo importante es dejar claro el objetivo
del aprendizaje para que el funcionario sepa cuál es el complemento que él
necesita para llegar al objetivo y de qué modo él se ve beneficiado con esto,
para orientarse a seguir una trayectoria de desarrollo que lo conducirá a
mayores responsabilidades y a mejor remuneración.
La clave. La búsqueda de un facilitador
El maestro, el relator, el consultor
(interno o externo) que tiene el know-how esperado y necesario, debe no sólo
parecer, sino realmente SER el portador y facilitador eminente del conocimiento
que ofrece y debe impartirse. Saber hacer claro para otros lo que es claro para
él. Tener la actitud, el modelo y el saber hacer del conocimiento o la actitud
que se desea impulsar, y además debe tener la capacidad de manejarse con
excelencia con las metodologías y los modos diversos de enseñar y modelar el
expertise. Los participantes deben sentir su maestría y deberán disfrutar paso
a paso el proceso de aprender pues captarán, en el ambiente provocado por el
relator en el curso o taller, el sentido y la utilidad práctica del
conocimiento que están adquiriendo.
Generalmente estos “maestros” son pioneros
de ciertos conocimientos o sistemas y consiguen dar el impulso a modelos
novedosos de mejoramiento o de transformación de las maneras habituales de
hacer las cosas.
¿Por dónde principiar o qué hacer?
El primer paso es tener claridad de dónde
queremos llegar, de cuáles son las intenciones del proyecto para, entonces,
evaluar las diversas alternativas de acción. El criterio básico para definir
prioridades es escoger programas que produzcan resultados mensurables con
impacto significativo para el negocio o servicio que preste la organización.
¿Cómo hacerlo?
Muchas veces el ejecutivo a cargo del área
de capacitación da mucho énfasis en el qué hacer en detrimento del cómo hacer.
El mejor producto del mundo no resiste a una presentación inadecuada, o a una
entrega al cliente de algo que no atiende a sus necesidades.
En síntesis
Cada vez más la empresa necesita lidiar con
cambios, transformaciones rápidas y profundas, y el área de Capacitación tiene
una contribución efectiva para dar sentido a todo eso.
Trate de no adivinar lo que su cliente
necesita, habitúese a preguntarle lo que quiere. Evite posturas de control,
usted está ahí para ayudar.
Las oportunidades están ahí. Ese es su
mercado, ése es su cliente. Entregue su contribución y muchas puertas se
abrirán para usted.
En un mundo donde la gente ahora ya no vale
por lo que sabe, sino por lo que hace con lo que sabe, el desafío para el
profesional de Recursos Humanos y Capacitación se torna extraordinariamente
desafiante. Y siéntase orgullo de la responsabilidad que el cambio le ha dado.
Lic
.Fridel Ricardo Peña N
L13 FUNCIÓN DE LA CAPACITACIÓN EN LA EMPRESA (VIDEO)
LABORATORIOS: 3/6 (por Grupo)
vL13
Video FUNCIÓN DE LA CAPACITACIÓN EN LA EMPRESA
vObtener
5 conclusiones
vExponer
T12 EL MANTENIMIENTO EN ´MC DONALD´S
TAREAS: 3/6 (entregar por grupo)
T12
ANALIZAR,
COMENTAR Y EXPONER (resumen
vPreparar
presentación power
point
o prezi
no más de 10 slides
vIntroducción
vOrganización del mantenimiento de Mc Donald´s
vPolíticas de mantenimiento
vTipos de mantenimiento que aplican: ejemplificar diferentes áreas: maquinaria, procesos ,etc (fotos)vDiagramas
vConclusiones
miércoles, 9 de abril de 2014
L9 CANAL DE DISTRIBUCION (DOCUMENTO)
Canal de distribución
De
Wikipedia, la enciclopedia libre
Canal de
distribución es el
circuito a través del cual los fabricantes ponen a disposición de los consumidores los productos para que los adquieran. La
separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de
situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta
su lugar de utilización o consumo. La importancia de éste es cuando cada
producto ya esta en su punto de equilibrio y está listo para ser
comercializado.
El punto de
partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino
es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre
productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de
distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan
la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o
usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.
Los
intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son empresas
de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la mayoría
de los casos son organizaciones independientes del fabricante. Según los tipos
de canales de distribución que son "Directos" e
"Indirectos" enfatizan los canales cortos y largos mismos que traen
beneficios diferentes, puesto que es parte de la logística buscar beneficio en
ambas partes, es decir, dependiendo del tipo de canal.
En el
directo se usan canales cortos, mismos que benefician a los consumidores
principalmente ya que los costos de producción tienden a bajar, y beneficia a
los productores o empresarios ya que el producto para llegar a manos del
consumidor o usuario final gasta menos recursos y esto beneficia tanto al
consumidor como al productor o empresario. Y en los canales de distribución
indirectos donde existen intermediarios la empresa enfatiza mayores gastos y el
producto(s) por ende tiende a tener un costo mayor.
Índice
- 1 Funciones de los
intermediarios
- 2 Clases de
intermediarios
- 3 Niveles de los
canales de distribución
- 4 Factores que
intervienen en la elección de un canal de distribución
- 5 Relaciones entre
empresas de un canal de distribución
- 6 Véase también
- 7 Bibliografía
Funciones de los intermediarios
Algunas de
las funciones que desarrollan los intermediarios son:
- Investigación: recabar información
necesaria para planear y facilitar el intercambio.
- Promoción: crear y difundir
mensajes persuasivos acerca del producto.
- Contacto: encontrar a
compradores potenciales y comunicarse con ellos.
- Adaptación: modelar y ajustar
el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan
actividades como fabricación, clasificación, montaje y empaque.
- Negociación: tratar de
encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectué la
transferencia de propiedad o posesión.
- Distribución física:
transportar y almacenar los bienes.
- Financiamiento: obtener y usar
los fondos para cubrir los costos de sus actividades.
- Aceptación de riesgos: va el
riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de
distribución.
Clases de intermediarios
Los más
importantes son:
- Mayorista. El comercio mayorista es un
intermediario que se caracteriza por vender a los detallistas, a otros
mayoristas o fabricantes, pero nunca al consumidor o usuario final. Los
mayoristas pueden comprar a un productor o fabricante y también a otros
mayoristas. En inglés es conocido como canal "tier-2", ya que
los bienes o servicios dan "dos saltos", de mayorista a retail o
venta al por menor, y de ahí al usuario o consumidor final del producto o
servicio.
- Minorista o
detallista. Los
detallistas o minoristas son los que venden productos al consumidor final.
Son el último eslabón del canal de distribución, el que está en contacto
con el mercado. Son importantes porque pueden alterar, frenando o
potenciando, las acciones de marketing y merchandising de los fabricantes y
mayoristas. Son capaces de influir en las ventas y resultados finales de
los artículos que comercializan. También son conocidos como
"retailers" o tiendas; pueden ser independientes o
estar asociadas en centros comerciales, galerías de alimentación,
mercados.
Niveles de los canales de distribución
Se puede
hablar de dos niveles de canales:
- Canal directo (Circuitos cortos de
comercialización). El productor o fabricante vende el producto o servicio
directamente al consumidor sin intermediarios. Es el caso de la mayoría de
los servicios; también es frecuente en las ventas industriales porque la
demanda está bastante concentrada (hay pocos compradores), pero no es tan
corriente en productos de consumo. Por ejemplo, un peluquero presta el
servicio y lo vende sin intermediarios; lo mismo ocurre con bancos y cajas
de ahorro. Ejemplos de productos de consumo pueden ser los productos Avon, el Círculo de Lectores, Dart Ibérica (Tupperware) que se venden a domicilio.
También es un canal directo la venta a través de máquinas expendedoras, también llamado vending.
Directo
Fabricante
--------------------------------------------------> Consumidor
- Canal indirecto. Un canal de distribución
suele ser indirecto, porque existen intermediarios entre el proveedor y el
usuario o consumidor final. El tamaño de los canales de distribución se
mide por el número de intermediarios que forman el camino que recorre el
producto. Dentro de los canales indirectos se puede distinguir entre canal
corto y canal largo.
- Un canal corto sólo
tiene dos escalones, es decir, un único intermediario entre fabricante y
usuario final. Este canal es habitual en la comercialización de
automóviles, electrodomésticos, ropa de diseño... en que los minoristas o
detallistas tienen la exclusividad de venta para una zona o se
comprometen a un mínimo de compras. Otro ejemplo típico sería la compra a
través de un hipermercado o híper.
Corto
Fabricante
---------------------------------------------------------> Detallista
----> Consumidor
·
- En un canal largo
intervienen muchos intermediarios (mayoristas, distribuidores,
almacenistas, revendedores, minoristas y agentes comerciales, etc.). Este
canal es típico de casi todos los productos de consumo, especialmente
productos de conveniencia o de compra frecuente, como los supermercados, las tiendas tradicionales,
los mercados o galerías de alimentación...
Largo
Fabricante
-----------------------------------> Mayorista ----> Detallista ---->
Consumidor
En general,
se considera que los canales de distribución cortos conducen a precios de venta
al consumidor reducidos y, a la inversa, que canales de distribución largos son
sinónimo de precios elevados. Esto no siempre es verdad; puede darse el caso de
que productos comprados directamente al productor (ejemplo, vino o cava a una
bodega, en origen) tengan un precio de venta mayor que en un establecimiento comercial.
Factores que intervienen en la elección de un canal de
distribución
Existen
diversos factores que influyen en la elección del canal de distribución ya que
todos son importantes para la organización, algunos son:
- Mercado: son las personas u
organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y
voluntad de gastarlo (tipo de mercado, clientes, concentración geográfica,
pedido)
- Producto: Es el conjunto de
atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio,
calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el
producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea
(perecedero, valor, naturaleza)
- Intermediarios: Son los
eslabones que están colocados entre los productores y los consumidores o
usuarios finales de tales productos (servicios, disponibilidad, políticas)
- Compañía: Es el organismo
formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones
comunes para dar satisfacciones a su clientela (servicios, control,
administración, recursos financieros)
Relaciones entre empresas de un canal de distribución
Se pueden
clasificar también según la relación que existe entre las empresas que
participan en la distribución:
- Canales de conexión horizontal: se establece entre empresas
que realizan la misma función en la cadena de distribución; por ejemplo,
un centro comercial con multitud de minoristas.
- Canales de conexión vertical: se establece entre empresas
que realizan distintas funciones dentro de la distribución.
Bibliografía
Díez de Castro, Enrique Carlos (Coordinador)
(septiembre de 1997). Distribución Comercial (Segunda edición, 1ª
impresión edición). Madrid (España): McGraw-Hill / Interamericana de España,
S.A.U. ISBN 978-84-481-1093-2.
- Santesmases Mestre, Miguel. Marketing.
Conceptos y estrategias (Tercera edición, 4ª impresión edición).
Madrid (España): Ediciones Pirámide, S.A. ISBN 978-84-368-1033-2.
- Stanton, William. Fundamentos del Marketing.
México:
McGraw-Hill/Interamericana
viernes, 4 de abril de 2014
T6 COMO SEDUCIR AL CONSUMIDOR A TRAVÉS DEL PACKAGING (DOCUMENTO)
Cuando una persona entra a un supermercado, cientos de productos compiten
para llamar su atención desde las góndolas. Conozca los secretos que esconde el
envase para convertir la oportunidad de exposición en compras concretas. La
opinión de los expertos.
Cuando un consumidor
ingresa a un supermercado (o cualquier tipo de local), se encuentra con cientos
de productos que compiten en las góndolas intentando captar su atención.
Muchos pueden pensar
que se trata de simples estantes en los que se ubican las distintas opciones,
pero las empresas tienen muy en claro que allí se dirime una batalla
importante. La gran cuestión para toda marca es: “¿Cómo logro que el cliente me
elija frente a las otras posibilidades?”.
Es por eso que nada es
al azar: cualquier detalle mínimo se convierte en un arma que apunta
directamente a los sentidos de las personas.
Son muchos los
aspectos que se deben tener en cuenta, pero sin dudas una de las cuestiones
clave es recordar que el recorrido de los consumidores por el supermercado
suele ser muy veloz. Si se tiene esto presente, se entiende por qué es
necesario poner “toda la carne al asador” en este momento.
Es que, con tiempos
cada vez más acotados, los argentinos tratan de resolver las compras de modo
expeditivo, a fin de conseguir rápidamente aquello que buscan.
“El tiempo de impacto
es muy corto y las empresas tienen sólo algunos segundos”, advirtió en este
sentido Federico Poscek, director creativo de la agencia Bridger Conway.
Son instantes que
resultan decisivos: cada segundo vale oro y debe ser aprovechado cuidadosamente
para obtener la tan preciada atención del cliente.
La importancia de un
“buen envase”
Atractivo, funcional y simple: esas son las características básicas que, según los expertos consultados por iProfesional.com, debe tener todo buen envase.
Atractivo, funcional y simple: esas son las características básicas que, según los expertos consultados por iProfesional.com, debe tener todo buen envase.
¿Por qué es tan
importante? Porque generar una buena primera impresión es la mejor puerta de
entrada para una marca a la hora de poner su mercadería en exhibición.
Mariano Fernández
Madero, director de la Asociación Argentina de Marketing (AAM), lo explicó
claramente: a través del packaging, “lo que se tiene que lograr es que el
producto se venda por sí sólo”.
En la misma línea,
Máximo Rainuzzo, presidente del Cono Sur de Interbrand, agregó que el envase es
fundamental por tres motivos:
• Es una poderosa
herramienta de venta.
• Es la primera expresión del posicionamiento de la marca en el mercado.
• Influye directamente en el comportamiento del consumidor al desencadenar la compra y generar lealtad.
• Es la primera expresión del posicionamiento de la marca en el mercado.
• Influye directamente en el comportamiento del consumidor al desencadenar la compra y generar lealtad.
Por este motivo, para
el experto, es necesario desarrollar “una comunicación consistente, poderosa y
diferente desde el primer instante”.
Compitiendo con
“nombres instalados”
Las marcas que ya cuentan con un cierto reconocimiento tienen una clara ventaja por sobre el resto. Pero aquellas que buscan posicionarse en la mente de los consumidores también tienen en las góndolas una oportunidad de crecer.
Las marcas que ya cuentan con un cierto reconocimiento tienen una clara ventaja por sobre el resto. Pero aquellas que buscan posicionarse en la mente de los consumidores también tienen en las góndolas una oportunidad de crecer.
Respecto de este
punto, Fernández Madero reconoció a iProfesional.com que “el espacio de góndola
es muy chico y si se comparte con firmas más conocidas, el lugar que se les
otorga a los productos es aún menor”.
Es por eso que
potenciar su uso resulta más necesario todavía para “las empresas que están
creciendo distinguirse a través del packaging”.
La idea básica sería intentar
“seducir” al cliente a través de los ojos. Y para ello se pueden aprovechar
atributos tales como los colores, los tamaños, la ubicación y el estilo.
En la misma línea,
Poscek resaltó que la pelea entre las marcas en el supermercado es la más “feroz”
de todos los puntos de venta ya que “la competencia allí está al lado,
demasiado cerca”.
Como mencionó el
experto, eso hace que llamar la atención sea aún más fundamental para poder
vender. Pero para ello, primero hay que conocer el medio en el que la empresa
se mueve.
Investigar el mercado
y la competencia
La elección del envase adecuado es un proceso complejo, que exige tener en cuenta una gran cantidad de variables. Por eso, los expertos consultados por iProfesional.com coinciden en que el primer paso siempre es realizar una investigación de mercado.
La elección del envase adecuado es un proceso complejo, que exige tener en cuenta una gran cantidad de variables. Por eso, los expertos consultados por iProfesional.com coinciden en que el primer paso siempre es realizar una investigación de mercado.
En este sentido,
Fernández Madero recomendó “hacer un recorrido por los supermercados para ver
qué se ofrece y qué quiere el público”.
Y aclaró: “Es
conveniente no sólo diseñar desde la computadora, sino acercarse directamente a
las góndolas”.
Uno de los beneficios
de conocer el mercado en detalle es la posibilidad de observar con atención los
envases que utiliza la competencia. Éste no es un tema menor: siempre es útil
“mirar a las otras marcas para ver cómo uno se puede diferenciar de ellas”,
indicó el especialista.
En este marco,
aconsejó estudiar cuáles son los colores que eligen otras firmas y buscar tonos
diferentes ya que, “si no, el consumidor puede pensar que se trata de una copia
de una empresa grande”.
Una visión 360°
El análisis de mercado es sólo el inicio del proceso de elaboración de un packaging ideal. Luego se inicia una segunda etapa, más enfocada en el producto que se quiere vender y en el target al que está dirigido.
El análisis de mercado es sólo el inicio del proceso de elaboración de un packaging ideal. Luego se inicia una segunda etapa, más enfocada en el producto que se quiere vender y en el target al que está dirigido.
En este punto, Poscek
señaló a iProfesional.com que es conveniente tener una “visión 360°, en la cual
se evalúen los costos, las características del producto, así como también las
de la cultura en la cual se va a implementar ese envase”.
Si bien este tema
puede parecer a primera vista un detalle, es necesario prestarle la debida
atención, ya que desde la forma hasta el color, cada punto del packaging debe
ser adecuado a las normas sociales del mercado en el cual se busca ingresar.
En este sentido, el
experto fue tajante: “Si no se contemplan las necesidades de dicha cultura, el
envase no va a funcionar”.
El mensaje asociado al
color
Un aspecto no menor es la elección del color para el packaging. En este sentido, Poscek advirtió que “hay que pensar en los tonos socialmente aceptados”.
Un aspecto no menor es la elección del color para el packaging. En este sentido, Poscek advirtió que “hay que pensar en los tonos socialmente aceptados”.
Y otra cuestión que
cabe preguntarse es “¿qué colores conviene utilizar de acuerdo con el producto
que se quiere instalar?”.
Poscek, Rainuzzo y
Adrián Pierini, diseñador gráfico y director general creativo de Pierini
Partners, mencionaron algunos ejemplos:
-Negro: transmite
categoría y es utilizado para productos Premium. Sin embargo, hace algunos
años, este color comenzó a aplicarse también para los envases de algunos
snacks.
-Violeta o colores brillantes: ambos son los preferidos para las marcas que venden chocolates o golosinas.
-Blanco: al igual que el negro, transmite elegancia y se utiliza para mostrar una cierta categoría.
-Colores flúor: se aplican principalmente para aquellos productos que apuntan al segmento adolescente. Por el contrario, no suelen ser elegidos para el rubro alimentos.
-Azul: genera sensación de neutralidad, formalidad, racionalidad y misterio.
-Rojo: produce un fuerte atractivo para el ojo. Es un estimulador del apetito, transmite dinamismo y está ligado al imaginario de la seducción, la pasión y el peligro. Se utiliza, por ejemplo, para los lácteos con mucho contenido energético.
-Amarillo: comunica energía, naturalidad y alegría.
-Violeta o colores brillantes: ambos son los preferidos para las marcas que venden chocolates o golosinas.
-Blanco: al igual que el negro, transmite elegancia y se utiliza para mostrar una cierta categoría.
-Colores flúor: se aplican principalmente para aquellos productos que apuntan al segmento adolescente. Por el contrario, no suelen ser elegidos para el rubro alimentos.
-Azul: genera sensación de neutralidad, formalidad, racionalidad y misterio.
-Rojo: produce un fuerte atractivo para el ojo. Es un estimulador del apetito, transmite dinamismo y está ligado al imaginario de la seducción, la pasión y el peligro. Se utiliza, por ejemplo, para los lácteos con mucho contenido energético.
-Amarillo: comunica energía, naturalidad y alegría.
Rainuzzo recomendó
usar los colores como un complemento para apelar a las “claves visuales de la
marca”. Se trata de aquellas características o rasgos que sostienen la
comunicación de la empresa y que subrayan sus aspectos diferenciadores.
Cabe destacar que no
todo envase debe apelar a que los colores predominen. Muchas marcas optan por
el “transparente”. Se trata de una opción que suele funcionar para las firmas
que quieren dar una imagen “casera”.
Un ejemplo clásico son
los comestibles, que muchas veces optan por un packaging que permita ver el
contenido, o bien, incorporan en el packaging una foto de un plato preparado
con ese producto.
Tips para el éxito
Una vez que se investigó el mercado, se analizó la competencia y se evaluaron los aspectos visuales, ya se está en condiciones de poner a prueba el packaging elegido.
Una vez que se investigó el mercado, se analizó la competencia y se evaluaron los aspectos visuales, ya se está en condiciones de poner a prueba el packaging elegido.
Consultado sobre este
tema por iProfesional.com, Adrián Pierini señaló que algunos puntos a
considerar son:
-Que la forma y
contenido logren crear una referencia inmediata al imaginario que el consumidor
tiene del producto. Es decir, que cuando el público se acerque a la góndola,
identifique enseguida lo que desea comprar, gracias a la imagen que ofrece.
-Que posibilite un lucimiento importante de la marca. El envase tiene la capacidad de establecer un contacto con el cliente y el primer paso para ello es que la firma transmita en su envase el siguiente concepto: “Ésta soy yo y garantizo la calidad de mi contenido”.
-Que la gráfica logre establecer claros niveles de información. Aquí los elementos visuales tienen la responsabilidad de la comunicación.
-Que sea memorable y contribuya a la repetición de la acción de compra. Un packaging no sólo debe generar deseo de consumo, sino que debe crear una experiencia positiva al momento de uso.
-Que tenga capacidad de traslado y exhibición. La morfología de un envase debe, además de ser vistosa, cumplir los objetivos de resistencia, funcionalidad y capacidad de stock. Un pack ideal es aquel que potencia las ventas y minimiza costos.
-Que posibilite un lucimiento importante de la marca. El envase tiene la capacidad de establecer un contacto con el cliente y el primer paso para ello es que la firma transmita en su envase el siguiente concepto: “Ésta soy yo y garantizo la calidad de mi contenido”.
-Que la gráfica logre establecer claros niveles de información. Aquí los elementos visuales tienen la responsabilidad de la comunicación.
-Que sea memorable y contribuya a la repetición de la acción de compra. Un packaging no sólo debe generar deseo de consumo, sino que debe crear una experiencia positiva al momento de uso.
-Que tenga capacidad de traslado y exhibición. La morfología de un envase debe, además de ser vistosa, cumplir los objetivos de resistencia, funcionalidad y capacidad de stock. Un pack ideal es aquel que potencia las ventas y minimiza costos.
Respecto de este
último punto, cabe considerar el uso de diferentes tamaños. En este sentido,
Fernández Madero aconsejó “tener tres” tipos, ya que “el chico siempre es un
anzuelo para el mediano, y éste, a su vez, funciona como una tentación para el
grande”.
De todos modos, el
experto admitió que “el que más se vende suele ser el del medio”.
Errores a evitar
Así como una buena impresión abre el camino al contacto con nuevos clientes, equivocarse en la elección del packaging también trae sus consecuencias.
Así como una buena impresión abre el camino al contacto con nuevos clientes, equivocarse en la elección del packaging también trae sus consecuencias.
Por eso, los expertos
consultados por iProfesional.com enumeraron algunos de los principales errores
que las marcas deben evitar a la hora de seleccionar los envases para sus
productos.
Estos son:
-No tener en cuenta la
estrategia de marca y pensar el packaging sólo en términos creativos o de
gusto.
-Pretender comunicar demasiado. En el caso de los envases, a veces menos es más.
-Seguir a rajatabla los códigos de la categoría del producto y su envase y perder la oportunidad de diferenciarse.
-Guiarse sólo por lo estético, sin prestar atención al trasfondo funcional y de costos que existe en la implementación de un packaging.
-Considerarlo como un simple objeto funcional, ignorando el factor emocional.
-Pretender comunicar demasiado. En el caso de los envases, a veces menos es más.
-Seguir a rajatabla los códigos de la categoría del producto y su envase y perder la oportunidad de diferenciarse.
-Guiarse sólo por lo estético, sin prestar atención al trasfondo funcional y de costos que existe en la implementación de un packaging.
-Considerarlo como un simple objeto funcional, ignorando el factor emocional.
En relación con lo que
hay que rescatar a la hora de pensar en el envase, Pierini resume que “hoy más
que nunca, los equipos de marketing saben que, lejos de la simple conservación
de un producto, un packaging ideal es aquel que logra motivar la acción de
compra. Para ello, función y mensaje deben ir de la mano”.
Y concluyó: “Cuando
forma, contenido y estética gratifican al consumidor, la reventa está
asegurada”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)